Charlas anónimas: conversaciones en torno al arte contemporáneo | Museology

Charlas anónimas: conversaciones en torno al arte contemporáneo

CHARLAS ANÓNIMAS

Primera temporada: SOBRE LA FOTOGRAFÍA

En esta primera temporada de las Charlas anónimas: Conversaciones en torno al arte contemporáneo, que organizan Sociedad Anónima con Museology, se tratarán algunos aspectos fundamentales en el desarrollo de la fotografía. Cada conversación estará dedicada a un concepto o problema asociado a la práctica fotográfica y será dirigida por un experto que ofrecerá su punto de vista particular sobre el asunto. Será la suma de miradas la que construya un panorama sobre el pasado, el presente y, quizás, el futuro del medio fotográfico.

Las charlas se celebran los últimos martes de cada mes, a las 19,30 h., en Sociedad Anónima (C/ Gran Vía, 15. 3º D. 28013 – MADRID).

Charla anónima I: martes, 24 de marzo, 19,30 h.

Fotografía y ficción. Rosa Olivares.

En esta conversación se tratará sobre la capacidad de la fotografía para establecer relatos y construir escenas.

Rosa Olivares es editora, escritora, periodista, crítica de arte y comisaria independiente. Desde el año 2000 es editora y directora de EXIT Imagen & Cultura, publicación trimestral dedicada a la imagen fotográfica en el arte contemporáneo. En diciembre de 2002 comenzó a editar Exit BOOK, revista especializada en publicaciones sobre cultura y arte contemporáneos, y desde febrero de 2004, Exit EXPRESS, periódico de información y debate sobre arte actual, que se transforma en 2012 en la primera revista digital de arte actual gratuita (www.exit-express.com). Como comisaria ha organizado las siguientes exposiciones: «Einsamkeit, un sentimiento alemán» (1992), Fundació «la Caixa», Madrid y Barcelona; «Entre la Pasión y el Silencio, nueva imagen de la fotografía española» (1994), Encuentros Internacionales de Arlés (Francia); «Los géneros de la pintura. Fotografía contemporánea y su relación con la pintura» (1995), Museo de Arte Contemporáneo, Madrid, y CAAM, Las Palmas; «Diálogos: Andrés Serrano / Leonel Moura” (1996), MEIAC, Badajoz; «La Imagen del Poder: 100 años de retratos de políticos españoles» (1998), Fundación Telefónica, Madrid; “El Enigma de lo Cotidiano” (2000), Casa de América, Madrid; “Miradas impúdicas”, Fundació “la Caixa”, Barcelona; “Axel Hutte: Terra Incógnita” (2004), Palacio de Velázquez, MNCA Reina Sofía, Madrid; “Documentos. La memoria del futuro” (2007), Koldo Mitxelena Kulturenea, San Sebastián, y MARCO, Vigo; “Cazadores de sombras” (2007), MAMBO, Museo de Arte Moderno de Bogotá (itinerante en Latinoamérica); “Periferias” (2009), CAAM, Las Palmas, y CA2M, Móstoles, Madrid; “Botánica. After Humboldt” (2011), CDAN, Huesca, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, y Academia de España en Roma; “Esther Ferrer: En cuatro movimientos” (2011), ARTIUM, Vitoria, Es Baluard, Palma de Mallorca, y CGAC, Santiago de Compostela; y “Contexto Crítico. Fotografía española actual” (2013, como co-comisaria), Tabacalera, Madrid.

Charla anónima II: martes, 21 de abril, 19,30 h.

Fotografía y vida. Sergio Rubira.

En esta conversación se tratará sobre géneros clásicos como el autorretrato y sobre proyectos fotográficos vinculados a la autobiografía.

Sergio Rubira es Profesor de Historia del Arte Contemporáneo en la UCM. Es secretario académico del Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, UAM, UCM y Museo Reina Sofía. Es Editor Adjunto de EXIT Imagen y cultura y director de Exit BOOK. Colabora con El Cultural de El Mundo. Ha sido co-director de las Jornadas de Estudio de la Imagen de la Comunidad de Madrid (2005-2009) y de las Jornadas Arte español contemporáneo, realizadas entre la Fundación Helga de Alvear, La Casa Encendida y el MAC Gas Natural Unión Fenosa (2012-13). Desde 1999, forma parte de la oficina curatorial y agencia de producción RMS La Asociación, con la que ha realizado exposiciones como “Impossible Show” (2013), Temporary Gallery, Colonia; “El gabinete de un aficionado” (2013), Centre d’Art La Panera, Lleida, 2013; “Contextos en desuso” (2012), Centre d’Art La Panera, Lleida; “Sur le dandysme aujourd’hui” (2010), CGAC, Santiago de Compostela; “Entornos próximos” (2008), ARTIUM, Vitoria, entre otras, y puso en marcha RMS, El Espacio (Madrid, 2010-12), como un laboratorio donde ensayar proyectos. Entre sus comisariados fuera de RMS La Asociación se incluyen: imaginar_historiar, con Mónica Portillo (CA2M, Móstoles, 2009); y La mirada a estratos, con Estrella de Diego (Museo de Zamora, 2003). Ha participado en numerosos catálogos de instituciones como el Centre Pompidou-Metz, la Bienal del Venecia, el PS1 de Nueva York, el Musée de Beaux Arts de Dijon, Tranzit en Praga, y la Kunsthaus Greenland en Porsgrunn, entre otros.

Charla anónima III: martes, 26 de mayo, 19,30 h.

Fotografía y realidad. Concha Casajús.

En esta conversación se tratará sobre la idea de la fotografía como documento y sobre los géneros que han estado asociados a ella como el foto reportaje periodístico.

Concha Casajús Quirós es Doctora en Historia del Arte por la UCM. Diplomada en Fotografía Artística por la EAAOA de Madrid. Profesora Agregada en la USP-CEU (hasta 2008) y profesora del Departamento de Arte III de la UCM. Ha intervenido en diferentes másteres, cursos y seminarios como el de ABC; “Mirar. Historia del Arte” (Universidad Estatal de El Salvador); “Fotoperiodismo” (Curso Superior de Comunicación y Tecnologías Multimedia del IES); “Fotoperiodismo” (UCM), etc. Su investigación se concentra en los géneros y la naturaleza de la fotografía, análisis del lenguaje fotográfico, su valor documental y narrativo, su evolución estética, la búsqueda de un método de investigación para la fotohistoria, el estudio del fotoperiodismo y de la fotografía de moda. Autora de libros como Manual de Arte y Fotografía (1998),Historia de la Fotografía de Moda (2001), catálogos como La poética del Plástico (2003) y de artículos como “Una propuesta para el estudio de la fotohistoria: el método iconográfico” (2005) y “Senegal: ellos me miraron” (2005). Ha intervenido en obras como Malí, la inercia rota (2005), Dieciocho relatos móviles (2006),El Arte Reproducido. Fotografías de la Colección Lafuente Ferrari(2008), 5×2=9 Diez miradas contra la violencia de género (2009). A lo largo de los últimos veinticinco años ha ejercido como fotógrafa independiente, combinando el desarrollo de proyectos fotográficos, exposiciones y la realización de audiovisuales con la docencia y la investigación. Ha publicado en diferentes medios impresos: El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia, etc.

Charla anónima IV: martes, 23 de junio, 19,30 h.

Fotografía, técnica y procesos.

En esta conversación se tratará sobre las técnicas, los procesos y los soportes de la fotografía y el modo en el que estos afectan a la lectura de las imágenes.

Carmen Bernárdez Sanchís es Doctora en Historia del Arte, amplió estudios en Roma, como becaria de la Academia de España, y en Nueva York en el Institute of Fine Arts de la Universidad de Nueva York con beca Fulbright. Es Profesora Titular en el Departamento de Arte III (Contemporáneo), Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid. También concluyó estudios de Restauración de Pintura en la Escuela Oficial de Madrid, desarrollando actividad en este ámbito en Italia, Francia y España. Sus líneas de investigación son las siguientes: la poética de los materiales en el arte contemporáneo, los estudios socio-cognitivos aplicados a la creación artística más reciente, la recepción del arte de los Estados Unidos en España, y las últimas tendencias artísticas. Sobre estos temas ha publicado diversos artículos y libros, impartiendo cursos y dirigiendo proyectos de investigación y tesis doctorales. Ha comisariado varias exposiciones de arte contemporáneo, tanto de arte de la vanguardia histórica como de artistas actuales. Ha realizado los catálogos razonados del Museo Patio Herreriano de Valladolid y del IVAM de Valencia.

This entry was posted in Cursos pasados. Bookmark the permalink.