COMISARIANDO EL PRESENTE (2ª EDICIÓN) | Museology

COMISARIANDO EL PRESENTE (2ª EDICIÓN)

COMISARIANDO EL PRESENTE: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA EXPOSICIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO (2ª Edición)

Del 27 de septiembre al 29 de noviembre

La importancia que ha adquirido la figura del comisario es un fenómeno relativamente reciente. Es una consecuencia de la progresiva profesionalización experimentada por el sector del arte contemporáneo, así como del desarrollo de los museos y centros de arte que demandan especialistas que puedan hacerse cargo de la realización de exposiciones y la programación de actividades.

Como consecuencia directa del marcado interés por esta profesión, La Casa Encendida y la asociación cultural Museology organizan por segunda vez Comisariando el presente, que busca acercar la teoría y la práctica curatorial, todavía bastante desconocidas en España, tanto a profesionales como a estudiantes, aficionados y curiosos. El programa del curso permitirá seguir el proceso de producción de una exposición desde su concepción hasta su clausura, incidiendo tanto en aspectos teóricos como prácticos. Se reflexionará sobre la propia historia del dispositivo de exposición y sus diferentes formatos y se analizarán casos de estudio específicos y trayectorias concretas.

Comisariando el presente parte del nacimiento de la exposición con los salones de los siglos XVIII y XIX y su revisión en las vanguardias, se detiene en el estudio del surgimiento de la figura del comisario y en personajes como Harald Szeemann y Seth Siegelaub o el fenómeno del bienalismo en las décadas de los años ochenta y noventa, para pasar a reflexionar sobre el modo en el que el comisario se relaciona con las diferentes instituciones artísticas –museos, centros de arte, galerías y espacios independientes– y plantear posibles funciones del trabajo curatorial y formas de enfrentarse a él.

El curso se vincula directamente con el programa para comisarios emergentes Inéditos. Además de contar con dos de los ganadores de la edición de este año, que hablarán de su experiencia, uno de los objetivos deComisariando el presente es la realización de un proyecto de exposición que tome como punto de partida la convocatoria de este concurso.

HORARIO: Todos los sábados, de 10,30 a 14 h. y de 16 a 19,30 h.

DURACIÓN: 63 horas.

INSCRIPCIÓN: A partir del 21 de agosto. Curso de reserva directa.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA INSCRIPCIÓN: https://www.lacasaencendida.es/es/cursos/comisariando-el-presente-1271

PROGRAMA:

El curso se divide en seis módulos: Historia, Institución, Comisariado, Producción, Educación y Publicación. Cada uno será impartido por distintos profesionales con una amplia experiencia en el objeto de estudio –artistas, comisarios, críticos de arte, profesores universitarios y directores de museos– y permitirá encontrar a través de seminarios de 3 horas y talleres de 5, una suma de miradas sobre la práctica del comisariado y la figura del comisario tanto desde una perspectiva histórica como actual.

27 de septiembre: HISTORIA (I)

10,30 – 11,30 h. Presentación. Tania Pardo y Sergio Rubira, directores del curso.

12 -14 h. y 16-19,30 h. Taller. Manuel Segade, comisario de exposiciones.

Manuel Segade (A Coruña, España, 1977) es comisario independiente e investigador. Actualmente vive en París, donde trabaja como comisario e investigador.

Después de licenciarse en Historia del Arte en Santiago de Compostela y realizar un programa de Estudios Culturales en Inglaterra, fue coordinador de contenidos de Metrònom Fundació Rafael Tous d’Art Contemporani en Barcelona y luego comisario jefe del Centro Galego de Arte Contemporánea de Santiago de Compostela. Desde 2009 volvió a su actividad como independiente produciendo y comisariando proyectos para La Casa Encendida, ARCOMadrid, MUSAC, Centro de Arte Dos de Mayo, Pavillon Vendôme o Fundació Joan Miró. Desde 1998 trabaja en fragmentos de una historia cultural de las prácticas estéticas de finales del siglo XIX, sobre lo que publicó el ensayo Narciso fin de siglo (Melusina, Barcelona, 2008).

4 de octubre: HISTORIA (II)

12-14 h. Seminario. María Dolores Jiménez Blanco, profa. titular de Historia del Arte Contemporáneo, Universidad Complutense de Madrid.

María Dolores Jiménez-Blanco es Profesora Titular de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Entre 2002 y 2006 ejerció la docencia en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Ha colaborado con la Phillips Collection de Washington DC y con el Museo Guggenheim de Nueva York, y ha comisariado exposiciones para el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Fundación Mapfre, la SEACEX, la Fundación César Manrique de Lanzarote, y el Centro de Arte y Naturaleza de Huesca, entre otras instituciones. Es autora de Arte y Estado en la España del siglo XX (1989), Juan Gris (1999), Juan Gris. Correspondencia y Escritos (2008); El coleccionismo en España. Una aproximación desde su historia y su contexto (Barcelona, Fundación Arte y Mecenazgo, 2013) y Una historia del museo en nueve conceptos (Madrid, Cátedra, 2014). Entre sus otras publicaciones destacan Spanish Art in New York (2004) y Buscadores de belleza (2007; 2010), ambas con Cindy Mack. Ha sido editora y autora de la primera guía oficial del Museo del Prado (La Guía del Prado, 2008), y es colaboradora habitual del suplemento Cultura/s del diario La Vanguardia, de Barcelona.

16-19,30 h. Seminario. Olga Fernández López, profa. de Historia del Arte, Universidad Autónoma de Madrid.

Olga Fernández López es Profesora del Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid y Visiting Lecturer en el Royal College of Art de Londres (Dpto Curating Contemporary Art). En sus clases aborda la expansión de los formatos comisariales y sus investigaciones se centran en la especificidad del medio expositivo y sus posibilidades críticas. Entre sus publicaciones en torno a la práctica comisarial destacan los artículos “Comisariado y exposiciones: perspectivas historiográficas” (Exitbook, nº 17, 2012), “El fin del cubo blanco. Releyendo a Brian O’Doherty”(Papeles de Cultura Contemporánea, nº 15, 2012), “Travesía site-specific: Institucionalidad e imaginación” (Matadero, Madrid, 2011), “Just What is it That Makes ‘Curating’ so Different, soAppealing” (oncurating.org). Ha codirigido el curso Colonialismo, Comisariado y Arte Contemporáneo (UNIA-CAAC, 2012).

11 de octubre:

INSTITUCIÓN (I)

10,30-14 h. Seminario. Glòria Picazo, directora del Centre d’Art La Panera, Lleida.

Glòria Picazo es Directora del Centre d’Art La Panera, Lleida, desde 2003. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona. Crítica de arte y comisaria de exposiciones. Ha colaborado con museos como el capc Musée d’art contemporain de Burdeos y el MACBA de Barcelona. Imparte regularmente clases de arte contemporáneo y comisariado de exposiciones en las siguientes universidades: Universidad de Barcelona, Universidad Internacional de Catalunya de Barcelona, Universidad Politécnica de Valencia y Universidad de Zaragoza. Ha comisariado muestras como Gina Pane (Palau de la Virreina de Barcelona y Salas de la Diputación de Huesca), Orientalismos y Nómadas y Bibliófilos en el Koldo Mitxelena de San Sebastián y El instante eterno en el EACC de Castellón, así como Paisajes después de la batalla y Mediterráneo(s), en el Centre d’Art la Panera, entre otras. Ha colaborado en las siguientes publicaciones: Transversal, L’Avenç, EXIT Express y EXIT Book.

COMISARIOS Y COMISARIADO (I)

16-19,30 h. Encuentro. Colectivo Catenaria y Ángel Calvo Ulloa, comisarios de exposiciones.

Colectivo Catenaria fue la excusa que encontramos una serie de estudiantes de Filosofía e Historia del Arte para juntarnos y empezar a realizar proyectos que, entendidos como un ejercicio de autorreflexión, giraban en torno a la pregunta ¿qué es un comisario? De centros sociales autogestionados al espacio público, de la intervención en espacios institucionales al cubo blanco, intermitentemente hemos ido activando procesos de muy variados formatos que, bajo la lógica de ensayo y error, han tratado de explorar formas de hacer y sociabilizar las prácticas artísticas contemporáneas. Fue seleccionado en el último programa de Inéditos con el proyecto Be Virus, My friend.

Ángel Calvo Ulloa. Galicia, 1984. Crítico y comisario independiente. Durante 2014 ha recibido el premio Inéditos con el que ha realizado el proyecto Aprender a caer en La Casa Encendida. También ha comisariado exposiciones como C O M E R C U L E B R A en 1er Escalón (Murcia), Sobre el muro en L21 (Madrid), Sssh! Del silencio un lenguaje en Nuble (Santander), En el coche de San Fernando para SALÓN (Madrid), Crise de Identidade en la Fundación Granell (Santiago de Compostela) o Welcome to my loft para el CTB (Ferrol). Ha co-comisariado el proyecto Afluentes: A figuración na arte galega desde os sesenta para la Fundación Novacaixagalicia y el Concello de Ferrol. Ha realizado los proyectos Un disparo de advertencia en 2011 y Diálogos Improbables entre 2012 y 2013. Es miembro del colectivo OsTres con el que programa en Espazo Miramemira (Santiago de Compostela). Como crítico es redactor jefe de Dardo Magazine y colaborador de A-desk.

18 de octubre: COMISARIADO Y COMISARIOS (II)

10,30-14 h. y de 16-18 h. Taller. Tania Pardo y Sergio Rubira, directores del curso.

Tania Pardo (Madrid, 1976). Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. Es comisaria independiente y desarrolla una investigación sobre la historia del comisariado en España. Ha sido comisaria en MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León y responsable de Programación del espacio Laboratorio 987 (2005-2010) y Directora de Proyectos de la Fundación Santander 2016 (2009-2010). Actualmente desarrolla varios proyectos de comisariado, dirige el proyecto de visionado de porfolios CAFÉ DOSSIER organizado por el Ministerio de Cultura (2013 y 2014). Publica en diversos medios especializados, colabora asiduamente en el suplemento Babelia de El País, escribe en catálogos de exposición, imparte cursos y seminarios sobre Arte Contemporáneo y es miembro de diversos jurados de premios y concursos relacionados con el Arte Contemporáneo.

Sergio Rubira es Profesor de Historia del Arte en la UCM. Es secretario académico del Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, UAM, UCM y Museo Reina Sofía. Es Editor Adjunto de EXIT Imagen y cultura y director de EXIT Book. Colabora con El Cultural de El Mundo. Ha sido co-director de las Jornadas de Estudio de la Imagen de la Comunidad de Madrid (2005-2009) y de las Jornadas Arte español contemporáneo realizadas entre la Fundación Helga de Alvear, La Casa Encendida y el MAC Gas Natural Unión Fenosa (2012-13). Desde 1999, forma parte de la oficina curatorial y agencia de producción RMS La Asociación, con la que ha desarrollado proyectos como Impossible Show (Temporary Gallery, Colonia, 2013-14); El gabinete de un aficionado (Centre d’Art La Panera, Lleida, 2013): Sexy Books (Matadero, Madrid, 2012); Contextos en desuso (Centre d’Art La Panera, Lleida, 2012); Sur le dandysme aujourd’hui (CGAC, Santiago de Compostela, 2010); Entornos próximos (ARTIUM, Vitoria, 2008); NIT_CASM: Madrit! Entresijos y gallinejas (Centre d’Art Santa Mònica, Barcelona, 2007), y puso en marcha RMS, El Espacio (Madrid, 2010-12), como un laboratorio donde ensayar proyectos. Entre sus comisariados fuera de RMS La Asociación se incluyen: imaginar_historiar, con Mónica Portillo (CA2M, Móstoles, 2009); y La mirada a estratos, con Estrella de Diego (Museo de Zamora, 2003). Ha participado en numerosos catálogos de instituciones como el Centre Pompidou-Metz, la Bienal del Venecia, el PS1 de Nueva York, el Musée de Beaux Arts de Dijon y Tranzit en Praga, entre otros. www.rms.com.es

25 de octubre:

COMISARIADO Y COMISARIOS (III)

10,30-14 h. Encuentro. Bernardo Sopelana y Tiago de Abreu Pinto/Francesco Giaveri, comisarios de exposiciones.

Bernardo Sopelana (México, 1981). Es comisario independiente y gestor cultural. Estudió producción cinematográfica en la Ciudad de México. Entre sus últimos proyectos curatoriales, se encuentran Principio de incertidumbre en la galería The Goma, … y así sucesivamente… en SALÓN, ICEBERG en Matadero Madrid, Después de ahora en la galería Raquel Ponce y la exposición itinerante Movimiento constante para el Instituto de México en España, el Instituto Cervantes de Budapest y el M17 Contemporary Art Center de Kiev. Como gestor cultural, formó parte del equipo de la galería Elba Benítez, coordinó la primer edición del programa A 3 bandas y fue coordinador general de Garash Galería en el Distrito Federal, México.

Tiago de Abreu Pinto trabaja actualmente en la galería Nogueras Blanchard de Madrid. Paralelamente desarrolla su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid en el departamento de Bellas Artes y colabora con la revista brasileña Dasartes. Galardonado con el premio de la Comunidad de Madrid ´Se Busca Comisario´ juntamente con Francesco Giaveri con el proyecto Retroalimentación. En el mismo año ha comisariado con Niekolaas Lekkerkerk una exposición colateral en formato de vinilo titulada Within the Sound of your Voice en la quinta edición de la Bienal de Marrakech. Posteriormente va a comisariar un proyecto con Hassan Khan en la KUNSTHALLE São Paulo. En el marco de Jugada a 3 Bandas comisarió la exposición Paralaje con los artistas Pablo Accinelli y Sofia Borges y previamente comisarió un proyecto con Marcellvs L., Sean Edwards y Guillermo Mora que fueron desarrollados por medio de diálogos entre artistas y comisario durante un largo período de tiempo. Galardonado con la beca de comisariado de la Bienal de Gwangju (2012), edición dirigida por Jens Hoffmann y Carol Lu. En el mismo año realizó en el ICI de Nueva York el curso Contemporary Curatorial Practice y previamente el taller Curating in the Gallery field en de Appel arts centre, Ámsterdam.

Francesco Giaveri. En 2004 se licencia en Conservación de Bienes Culturales en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia y en 2008 en Historia del Arte por la UCM. Después de obtener el Diploma de Estudios Avanzados por la UCM, sigue con el Doctorado Historia y Teoría del Arte en la Edad Contemporánea sobre el arte y el pensamiento serial. Ha trabajado en la Galería Marta Cervera desde enero 2010 hasta mayo 2012. Ha comisariado las exposiciones Tabula Rasa, ZonaE, Juegos Reunidos (junto con Amalia Ruiz y Daniel Silvo) y Retroalimentación (junto a Tiago de Abreu Pinto). En la actualidad es director del espacio de Madrid de la galería L21.

INSTITUCIÓN (II)

16-19,30 h. Seminario. Beatriz Herráez, Departamento de Colecciones, Museo Reina Sofía, Madrid.

Beatriz Herráez es Historiadora del arte y comisaria. Desde 2012 es investigadora en el Departamento de Colecciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía donde ha sido comisaria (junto a Rosario Peiró y Manuel Borja Villel) de la exposición Mínima resistencia. Entre el tardomodernismo y la globalización: prácticas artísticas durante las décadas de los 80 y 90 (2013-2014). Forma parte de la Comisión Técnica de eremuak, programa de arte contemporáneo impulsado por el Gobierno Vasco, y es miembro del Consejo Vasco de la Cultura. Asimismo, entre 2007 y 2011 fue comisaria-jefe del Centro Montehermoso Kulturunea y codirectora de Las Jornadas de Estudio de la Imagen de la Comunidad de Madrid desde 2005 a 2008. Entre sus exposiciones se encuentran las colectivas: rendez-vous nowhere (Montehermoso, 2008) y Soy el final de la reproducción (Sculpture Center, Nueva York, 2008; castillo/corrales, París, 2007), y las individuales: Implejidades: J.L. Moraza (Montehermoso, 2008), What I See: Susan Hiller, junto a Xabier Arakistain (Montehermoso, 2011) y El segundo nombre de las cosas: Néstor Sanmiguel (Musac, León, 2008). Recientemente ha comisariado (junto a Peio Aguirre e Itziar Okariz) la muestra First Thought Besten en el museo Artium de Álava dentro del programa eremuak.

8 de noviembre: COMISARIADO Y COMISARIOS (IV)

10,30-14 h. y de 16-18 h. Taller. Chus Martínez, directora del Instituto de Arte de la Academia FHNW de Arte y Diseño, Basilea.

Chus Martínez tiene formación en filosofía e historia del arte. Actualmente es directora del Instituto de Arte de la Academia FHNW de Arte y Diseño de Basilea, Suiza. Antes fue conservadora jefe en El Museo del Barrio, Nueva York. Fue Jefa de Departamento, y miembro del Core Agent Group de dOCUMENTA (13). Anteriormente fue conservadora jefe del MACBA, Barcelona (2008-11), directora de la Frankfurter Kunstverein (2005-8) y directora artística de la Sala Rekalde, Bilbao (2002–5). Para la 51ª Biennale di Venezia (2005) comisarió el Pabellón Nacional de Chipre. En 2008 fue asesora curatorial del Carnegie International y en 2010 de la 29ª Bienal de São Paulo. Mientras fue directora de la Frankfurter Kunstverein comisarió la exposición individual de Wilhelm Sasnal, entre otros; y una serie de colectivas que incluía Pensée Sauvage y The Great Game To Come. Allí también creó el Programa de residencias para artistas, comisarios y escritores internacionales Deutsche Börse. En el MACBA fue la comisaria de la retrospectiva de Thomas Bayrle, la monográfica dedicada al Otolith Group, y de una exposición sobre la televisión, Are you ready for TV? En 2008 comisarió la retrospectiva de Deimantas Narkevicius, La vida unánime, en el Museo de Arte Reina Sofia, Madrid, que itineró a importantes museos europeos. Martínez da conferencias y escribe regularmente incluyendo numerosos textos de catálogo y ensayos críticos, y colabora habitualmente con Artforum, entre otras revistas internacionales.

15 de noviembre: INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN

10,30-14 h. Seminario. cabello/carceller, artistas.

cabello/carceller (Helena Cabello/Ana Carceller) comienzan a trabajar conjuntamente a principios de los años 90. Desde entonces compaginan el desarrollo de sus proyectos artísticos con la investigación, la escritura y el comisariado. Su trabajo parte de la deslocalización del sujeto contemporáneo y del cuestionamiento de las políticas de la representación. Una selección de las exposiciones colectivas incluye: Genealogías feministas, MUSAC (León); Ficciones y Realidades, MMOMA (Moscú); BB4 Bucharest Biennale: On Producing Possibilities; Bienal Latinoamericana de Artes Visuales, Curitiba (Brasil); Nuevas Historias. New View of Spanish Photography, Stenersen Museum (Oslo) e itinerancias; re.act feminism. A Performing Archive, Akademie der Künste Berlín e itinerancias; The Screen Eye or The New Image, Casino Luxembourg; Global Feminisms, Brooklyn Museum, Nueva York, o Cooling Out, Lewis Glucksman Gallery, Cork (Irlanda). Entre sus últimas individuales destacan: Un texto es un texto es un texto, CCEMX, México DF; MicroPolíticas, MicroPoéticas, Sala La Patriótica/CCEBA, Buenos Aires; Off Escena; Si yo fuera…, Matadero Madrid; Archivo: Drag Modelos, Galería Joan Prats, Barcelona, y CAAM, Las Palmas de Gran Canaria; Suite Rivolta, Galería Elba Benítez, Madrid, o A/O (Caso Céspedes), CAAC de Sevilla. Conjuntamente han comisariado exposiciones como: Permiso para hacer la Revolución, Off Limits, Madrid, 2012; Presupuesto: 6 euros. Prácticas artísticas y precariedad, Off Limits, Madrid, 2010 y Supermarket Art Fair, Kulturhuset, Estocolmo, 2012, o Zona F. Una exploración sobre los espacios habitados por los discursos feministas en el arte contemporáneo, EACC, Castellón, 2000.

16-19,30 h. Seminario. Eva González Sancho, comisaria de exposiciones.

Eva González-Sancho es comisaria de exposiciones. Ha sido directora y comisaria del FRAC Bourgogne (Dijon, Francia) entre 2003 y 2011 y de Etablissement d’en face Projects (Bruselas, Bélgica) de 1998 a 2003, así como profesora de Historia de las exposiciones en la Universidad de Metz de 2001 a 2004.

Es responsable de la concepción y organización de cerca de 50 exposiciones de las cuales más de la mitad han presentado producción de obra nueva con artistas tales como Guillaume Leblon, Lara Almarcegui, Knut Åsdam, Pedro Cabrita Reis, Jonas Dahlberg, Rita McBride, Dora García, Matthew Buckingham, entre otros muchos.

Sus intereses curatoriales -a través de exposiciones, intervenciones en el espacio público, en el marco de residencias de artistas o de proyectos de investigación- están relacionados habitualmente con reflexiones acerca del espacio público y ‘lo político’, la arquitectura y la función del espacio, así como cuestiones relacionadas con el lenguaje a través de proyectos que invitan al espectador a un cuestionamiento más amplio sobre las condiciones y formas de auto-percepción y de toma de conciencia en lugares, momentos y contextos específicos. Define su enfoque curatorial como aquel centrado en prácticas artísticas «no autoritarias», aquellas que ofrecen al público un margen muy amplio de maniobra e interpretación, enfoques no espectaculares que reconocen el protagonismo de los espectadores, su propia individualidad, y responsabilidad.

Entre sus proyectos recientes, ha sido comisaria de LIAF 2013 (Lofoten, Noruega), junto con los comisarios Anne Szefer Karlsen y Bassam El Baroni; fue nombrada Directora del MUSAC en 2013; y está actualmente trabajando en una importante exposición del artista Lars Laumann junto con el Comisario y Director del Kunstnernes Hus (Oslo), Mats Stjernstedt.

22 de noviembre: EDUCACIÓN

10,30-14 h. y de 16 a 18 h. Taller. Pablo Martínez, responsable de Educación y Actividades Públicas, Centro de Arte 2 de mayo, Móstoles.

Pablo Martínez es responsable de Educación y Actividades Públicas del CA2M desde 2009 y profesor asociado de Historia del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la UCM desde 2011. Ha trabajado como educador y coordinador de programas educativos en el Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español (2002-2004) y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2004-2009).

29 de noviembre: PUBLICACIÓN

10,30-14 h. Seminario. Roberto Vidal, comisario y diseñador.

Roberto Vidal trabaja como diseñador gráfico y comisario de arte. Ha realizado proyectos curatoriales, educativos y de diseño con administraciones públicas, centros culturales, galerías de arte e institutos de diseño. Entre los últimos, la realización del catálogo-libro de artista del proyecto Penumbra por Sara Ramo para Matadero Madrid y el comisariado online Todo, todo, todo está en los libros para el Centre d’art la Panera. En la actualidad, dirige la escuela IED Visual Communication Madrid. También, junto a Sara Rubinow, la plataforma de comisariado editorial RV.Papers. www.rvpapers.com

16-19,30 h. Presentación, discusión de proyectos y clausura del curso. Tania Pardo y Sergio Rubira, directores del curso.

This entry was posted in Cursos pasados. Bookmark the permalink.