COMISARIANDO EL PRESENTE (3ª EDICIÓN) | Museology

COMISARIANDO EL PRESENTE (3ª EDICIÓN)

COMISARIANDO EL PRESENTE

El curso “Comisariando el presente. Teoría y práctica de la exposición de arte contemporáneo” acerca la profesión de comisario tanto a los profesionales como a los estudiantes de Historia del arte y Bellas Artes.

La importancia que ha adquirido la figura del comisario es un fenómeno relativamente reciente. Es una consecuencia de la progresiva profesionalización experimentada por el sector del arte contemporáneo, así como del desarrollo de los museos y centros de arte que demandan especialistas que puedan hacerse cargo de la realización de exposiciones y la programación de actividades.

Como consecuencia directa del marcado interés por esta profesión, La Casa Encendida y la asociación cultural Museology organizan por tercera vez Comisariando el presente, que busca acercar la teoría y la práctica curatorial, todavía bastante desconocidas en España, tanto a profesionales como a estudiantes, aficionados y curiosos. El programa del curso permitirá seguir el proceso de producción de una exposición desde su concepción hasta su clausura, incidiendo tanto en aspectos teóricos como prácticos. Se reflexionará sobre la propia historia del dispositivo de exposición y sus diferentes formatos y se analizarán casos de estudio específicos y trayectorias concretas.

Comisariando el presente parte del nacimiento de la exposición con los salones de los siglos XVIII y XIX y su revisión en las vanguardias, se detiene en el estudio del surgimiento de la figura del comisario y en personajes como Harald Szeemann y Seth Siegelaub o el fenómeno del bienalismo en las décadas de los años ochenta y noventa, para pasar a reflexionar sobre el modo en el que el comisario se relaciona con las diferentes instituciones artísticas –museos, centros de arte, galerías y espacios independientes– y plantear posibles funciones del trabajo curatorial y formas de enfrentarse a él.

Programa:
El curso se divide en seis módulos: Historia, Institución, Comisariado, Producción, Educación y Edición. Cada uno será impartido por distintos profesionales con una amplia experiencia en el objeto de estudio –artistas, comisarios, críticos de arte, profesores universitarios y directores de museos– y permitirá encontrar a través de seminarios de 3 horas y talleres de 5, una suma de miradas sobre la práctica del comisariado y la figura del comisario tanto desde una perspectiva histórica como actual.

26 de septiembre:

HISTORIA (I)

10,30 – 11,00 h. Presentación. Tania Pardo y Sergio Rubira, directores del curso.

11-14 h. Seminario. Rocío Robles, profesora de Historia del Arte Contemporáneo, Universidad Complutense de Madrid.

Rocío Robles es Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Ha disfrutado de una beca de investigación en el Departamento de Exposiciones del Museo Reina Sofía (2012- 2014), participando en distintos proyectos expositivos. Miembro del equipo de comisarios de la exposición Encuentros con los años 30 (Museo Reina Sofía, 2012), su actividad profesional también se extiende a otras instituciones y museos nacionales: Museo Thyssen-Bornemisza, Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente y MUSAC. Autora de diversos libros y artículos, entre los que cabe señalar Pintura de humo (2008),  La colección. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Claves de lectura (parte I) (2010) y “Le Train Bleu: la couleur et le mouvement d´un voyage” (2006),  así como su participación en el catálogo Fotos & libros. España 1905-1977 (2014) y en Desacuerdos 8 (2015). Se añaden sus trabajos para Ediciones de La Central con distintos ensayos sobre Pablo Picasso, principalmente, en especial la edición de Picasso y sus críticos I. Recepción del Guernica, 1937-1947 y Picasso y sus críticos II. Los años comunistas (2012). Invitada por el Museo del Prado, la Universidad de Salamanca, la Universidad Autónoma de Madrid, el CSIC, CAAC/Universidad Internacional de Andalucía–UNIA; ha sido docente en la UNED (2008) y en la actualidad es profesora de Historia del Arte en la UCM.

16-19,30 h. Seminario. Olga Fernández López, profesora de Historia del Arte, Universidad Autónoma de Madrid.

Olga Fernández López es Profesora del Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid y Visiting Lecturer en el Royal College of Art de Londres (Dpto Curating Contemporary Art). En sus clases aborda la expansión de los formatos comisariales y sus investigaciones se centran en la especificidad del medio expositivo y sus posibilidades críticas. Entre sus publicaciones en torno a la práctica comisarial destacan los artículos “Comisariado y exposiciones: perspectivas historiográficas” (Exitbook, nº 17, 2012), “El fin del cubo blanco. Releyendo a Brian O’Doherty”(Papeles de Cultura Contemporánea, nº 15, 2012), “Travesía site-specific: Institucionalidad e imaginación” (Matadero, Madrid, 2011), “Just What is it That Makes ‘Curating’ so Different, so Appealing” (oncurating.org). Ha codirigido el curso Colonialismo, Comisariado y Arte Contemporáneo (UNIA-CAAC, 2012).

 3 de octubre:

HISTORIA (II)

10,30-14 h. y de 16-19,30 h. Taller. Manuel Segade, comisario de exposiciones.

Manuel Segade es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela. Desde 1998 trabaja en fragmentos de una historia cultural de las prácticas estéticas de finales del s. XIX, en torno a la producción de una subjetividad somática y sexualizada, sobre lo que publicó el ensayo Narciso fin de siglo (Melusina, 2008). Ha sido coordinador de contenidos de Metrònom Fundació Rafael Tous d’Art Contemporani de Barcelona y comisario en el Centro Galego de Arte Contemporánea de Santiago de Compostela. A partir de 2009 retomó su trabajo como comisario independiente, realizando proyectos para La Casa Encendida, ARCO, MUSAC, Centre d’Art La Panera, ArteBA, CA2M, Pavillon Vendôme o Kadist Foundation. Ha enseñado prácticas curaroriales en diferentes programas de posgrado y máster como Honours in Curatorship de la Michaelis University en Ciudad del Cabo o el Programa de Estudios Independientes del MACBA y actualmente es tutor anual de la École du Magasin de Grenoble. En sus últimos proyectos intenta ofrecer formas de acercamiento gestual al comisariado como otros modos de distribución discursiva, en formatos de pedagogía y educación y en acciones curatoriales cercanas a la performance.

 17 de octubre:

INSTITUCIÓN (I)

10,30-14 h. Seminario. Glòria Picazo, directora del Centre d’Art La Panera, Lleida.

Glòria Picazo es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona. Crítica de arte y comisaria de exposiciones. Ha colaborado con museos como el CAPC Musée d’art contemporain de Burdeos y el MACBA de Barcelona y entre 2003 y 2015 fue directora del Centre d’Art la Panera de Lleida. Imparte regularmente clases de arte contemporáneo y comisariado de exposiciones en las siguientes universidades: Universidad de Barcelona, Universidad Internacional de Catalunya de Barcelona, Universidad Politécnica de Valencia y Universidad de Zaragoza. Ha comisariado muestras como Gina Pane (Palau de la Virreina de Barcelona y Salas de la Diputación de Huesca), Orientalismos y Nómadas y Bibliófilos en el Koldo Mitxelena de San Sebastián y El instante eterno en el EACC de Castellón, así como Paisajes después de la batalla y Mediterráneo(s), en el Centre d’Art la Panera, entre otras. Ha colaborado en las siguientes publicaciones: Transversal, L’Avenç, EXIT Express y EXIT Book.

INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN

16-19,30 h. Seminario. Cabello/Carceller, artistas.

Cabello/Carceller (Helena Cabello/Ana Carceller) comienzan a trabajar conjuntamente a principios de los años 90. Desde entonces compaginan el desarrollo de sus proyectos artísticos con la investigación, la escritura y el comisariado. Su trabajo parte de la deslocalización del sujeto contemporáneo y del cuestionamiento de las políticas de la representación. En 2015 participan en el proyecto Los sujetos en el pabellón de España en la Bienal de Venecia. Una selección de sus exposiciones colectivas incluye: Genealogías feministas, MUSAC (León); Ficciones y Realidades, MMOMA (Moscú); BB4 Bucharest Biennale; re.act feminism, Akademie der Künste (Berlín); The Screen Eye or The New Image, Casino Luxembourg; Global Feminisms, Brooklyn Museum (Nueva York), o Cooling Out, Lewis Glucksman Gallery, Cork (Irlanda). Entre sus últimas individuales destacan: Un texto es un texto es un texto, CCEMX, México D.F.;MicroPolíticas, MicroPoéticas, CCEBA, Buenos Aires; Off Escena, Si yo fuera…, Matadero Madrid; Archivo: Drag Modelos, CAAM, Las Palmas; o A/O (Caso Céspedes), CAAC, Sevilla. Están preparando individuales en el MARCO (Vigo) y el IVAM (Valencia) y expondrán en el Centre Pompidou (París) un nuevo proyecto en enero de 2016. Conjuntamente han comisariado exposiciones como: Permiso para hacer la Revolución, Off Limits, Madrid, 2012; Presupuesto: 6 euros. Prácticas artísticas y precariedad, Off Limits, Madrid, 2010 y Supermarket Art Fair, Kulturhuset, Estocolmo, 2012, o Zona F, EACC, Castellón, 2000.

24 de octubre:

COMUNICACIÓN

10,30-14 h. Seminario. Bea Espejo, jefa de la sección de arte de El Cultural de El Mundo.

Bea Espejo es crítica de arte y responsable de la sección de arte de El Cultural, suplemento del periódico El Mundo. Ha escrito para catálogos y revistas especializadas y ha comisariado exposiciones. También ha trabajado en la edición de publicaciones y ha impartido cursos de crítica de arte. De 2002 a 2008 fue colaboradora habitual del suplemento Cultura/s de La Vanguardia. De 2002 a 2007 formó parte del equipo de la Galería Estrany-de la Mota (Barcelona) y de 2007 a 2008 del de Urroz Proyectos (Madrid).

 COMISARIADO Y COMISARIOS (I)

16-19,30 h. Seminario. Javier Hontoria, comisario de exposiciones.

Javier Hontoria es licenciado y DEA en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1999 es crítico de arte en la revista El Cultural del diario El Mundo, suplemento en cuya redacción coordinó la sección de Arte entre 2003 y 2008. Es autor de textos para catálogos de exposiciones y publicaciones monográficas y es el corresponsal en España de la revista Artforum. Como comisario de exposiciones ha organizado las muestras Transacciones (Galería Cubo Azul, León, 2008), La vida en este lado (Galería Espacio Liquido, Gijón, 2009), Ignacio Uriarte. Works (Sala Rakalde, Bilbao, 2011 y Centre d’Art La Panera, Lleida, 2012), Circuitos (Comunidad de Madrid, 2012), Un paisaje holandés (La Casa Encendida, Madrid, 2012), Bas Jan Ader, Tra due Mondi (Museo de Arte Moderna de Bologna, Italia (MAMbo), Sin Motivo Aparente (CA2M de la Comunidad de Madrid, 2013) y Mark Manders. Curculio Bassos (Centro Galego de Arte Contemporánea, 2014). En la actualidad prepara la exposición Rémy Zaugg, la cuestión de la percepción, que tendrá lugar en el Palacio de Velázquez del Museo Reina Sofía en abril de 2016. Ha sido el comisario español de la primera Biennale Online, dirigida por Jean Hoet y celebrada en 2013. Entre sus publicaciones destaca su ensayo Bas Jan Ader: entre dos tierras, editado en 2010 por el Centro Galego de Arte Contemporánea de Santiago de Compostela.

14 de noviembre:

COMISARIADO Y COMISARIOS (II)

10,30-14 h. Seminario. Sergio Rubira, director del curso y comisario de exposiciones.

Sergio Rubira es Profesor de Historia del Arte en la UCM y secretario académico del Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, UAM, UCM y Museo Reina Sofía. Es director de EXIT Imagen y cultura y EXIT Book. Es crítico de arte de El Cultural de El Mundo. Ha sido co-director de las Jornadas de Estudio de la Imagen de la Comunidad de Madrid (2005-2009) y de las Jornadas Arte español contemporáneo, realizadas entre la Fundación Helga de Alvear, La Casa Encendida y el MAC Gas Natural Unión Fenosa (2012-13). Co-dirige el programa de formación Madrid45/Línea 3 de la Comunidad de Madrid. Desde 1999, forma parte de la oficina curatorial RMS La Asociación, con la que ha desarrollado proyectos como Impossible Show (Temporary Gallery, Colonia, 2013-14); El gabinete de un aficionado (Centre d’Art La Panera, Lleida, 2013): Sexy Books (Matadero, Madrid, 2012); Contextos en desuso (Centre d’Art La Panera, Lleida, 2012); Sur le dandysme aujourd’hui (CGAC, Santiago de Compostela, 2010); Entornos próximos (ARTIUM, Vitoria, 2008); NIT_CASM: Madrit! Entresijos y gallinejas (Centre d’Art Santa Mònica, Barcelona, 2007), y puso en marcha RMS, El Espacio (Madrid, 2010-12), como un laboratorio donde ensayar proyectos. Entre sus comisariados fuera de RMS La Asociación se incluyen: Genealogías del punk, punk, post punk y contra punk (CA2M, Móstoles, 2015); Situaciones (Art Cologne, Bienal de Venecia, 2015); imaginar_historiar, con Mónica Portillo (CA2M, Móstoles, 2009); y La mirada a estratos, con Estrella de Diego (Museo de Zamora, 2003). Ha participado en numerosos catálogos de instituciones como el Centre Pompidou-Metz, la Bienal de Venecia, el PS1 de Nueva York, el Musée de Beaux Arts de Dijon y Tranzit en Praga, entre otros.

 16-19,30 h. Seminario. Juan Canela, comisario de exposiciones y crítico, Barcelona.

Juan Canela (Sevilla, 1980). Vive y trabaja en Barcelona. Es fundador y curador de BAR Project y Azotea. Entre sus proyectos recientes destacan Lesson 0, un proyecto de largo recorrido para Espai13 Fundació Miró, Barcelona; ¿Por qué lo llaman entropía?, comisariado con Ariadna Ramonetti para la edición 0 del Encuentro de Cultura Contemporánea de Guadalajara México (2015); Ignacio Uriarte: 1&0s en MARCO, Museo de Arte Contemporáneo de Vigo (2014); ¿Estudias o trabajas?, La Ene, Buenos Aires, Argentina (2013); Lanza una roca y a ver qué pasa, La Casa Encendida, Madrid (2013); Radio de Acción, Espacio Abisal, Bilbao (2011) o Ref.08001, NoguerasBlanchard, Barcelona (2010). En octubre 2015 comisaría SWAB Performance, un programa de performance para SWAB Barcelona y hablo, sabiendo que no se trata de eso, un proyecto con obras de las colecciones La Caixa y Macba con performances e intervenciones de artistas contemporáneos, Caixaforum, Barcelona. Es co-comisario junto a Chris Sharp de la sección Opening de ARCO Madrid 2016. Ha asistido al SYNAPSE Workshop 2015 en Haus der Kulturen der Welt, Berlín. Escribe para revistas como A*Desk, Dardo magazine, SOUTH Magazine y Kaleidoscope.

21 de noviembre:

COMISARIADO Y COMISARIOS (III)

10,30-14 h. Seminario. Tania Pardo, directora del curso y responsable de exposiciones de La Casa Encendida.

Tania Pardo (Madrid, 1976) es Profesora del Departamento de Historia del Arte III de la Universidad Complutense de Madrid y Responsable de Exposiciones de La Casa Encendida, y desarrolla una investigación sobre la historia del comisariado en España. Ha sido comisaria en MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León y responsable de Programación del espacio Laboratorio 987 (2005-2010) y Directora de Proyectos de la Fundación Santander 2016 (2009-2010). Publica en diversos medios especializados, ha sido colaboradora asidua en el suplemento de cultura Babelia de El País como crítica de arte, escribe en catálogos de exposición, imparte cursos y seminarios sobre Arte Contemporáneo y es miembro de diversos jurados de premios y concursos relacionados con el Arte Contemporáneo.

INSTITUCIÓN (II)

16-19,30 h. Seminario. Álvaro de los Ángeles, Subidrector de Actividades y Programas Culturales, IVAM, Valencia.

Álvaro de los Ángeles es comisario, crítico de arte y docente. Ha comisariado (sic) societat i cultura, proyecto expositivo y editorial sobre el barrio Velluters (MuVIM, Valencia, 2009-2010); Herramientas del arte. Relecturas (Sala Parpalló, Valencia, 2008); Registros contra el tiempo, Villa Iris, Santander (2006), y ha sido co-comisario de Talent Latent, 1er Festival SCAN (Generalitat de Catalunya, 2008). Editor de la publicación El arte en cuestión, Sala Parpalló, 2011; Vecindad, dentro del proyecto artístico Otros fueros del colectivo Terceunquinto, EACC, Castellón, y co-editor de Revista mono entre 2002-2007. Actualmente es Subdirector de Actividades y Programas culturales del IVAM.

28 de noviembre:

EDUCACIÓN

10,30-14 h. y de 16 a 19,30 h. Taller. Pablo Martínez, responsable de Educación y Actividades Públicas, Centro de Arte 2 de mayo, Móstoles.

Pablo Martínez es responsable de Educación y Actividades Públicas del CA2M desde 2009 y profesor asociado de Historia del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la UCM desde 2011. Escribe de manera regular para art-agenda. Ha trabajado como educador y coordinador de programas educativos en el Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español (2002-2004) y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2004-2009).

 12 de diciembre:

PUBLICACIÓN

10,30-14 h. Seminario. Roberto Vidal, comisario y diseñador.

Roberto Vidal trabaja como diseñador gráfico y comisario de arte. Ha realizado proyectos curatoriales, educativos y de diseño con administraciones públicas, centros culturales, galerías de arte e institutos de diseño. Entre los últimos, la realización del catálogo-libro de artista del proyecto Desvelo y Traza por Sara Ramo para Matadero Madrid y el comisariado online Todo, todo, todo está en los libros para el Centre d’art la Panera. En la actualidad, dirige la escuela IED Visual Communication Madrid. También, junto a Sara Rubinow, la plataforma de comisariado editorial RV.Papers. www.rvpapers.com

16-19,30 h. Seminario. Mariano Mayer, comisario de exposiciones y escritor.

Mariano Mayer es escritor y comisario independiente. Vive en Madrid desde 2002. Entre sus proyectos como comisario figuran Omnidireccional (Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires); Ficisismos (Univ. Torcuato Di Tella, Buenos Aires); Visible, Móvil, Vidente (Centro Párraga, Murcia); June Crespo: Reverso (Have a Window, Torino); XXIII Circuitos de Artes Plásticas (Sala de Arte Joven Comunidad de Madrid) o Encabalgamientos (Galería Alberto Sendrós, arteBA). Colabora desarrollando textos y entrevistas para diversas publicaciones e instituciones. Junto a Manuela Moscoso conformó el comité curatorial de Barrio Joven Chandon de arteBA 2015. Ha publicado, entre otros, los libros Justus (Diputación de León e Instituto Leonés de Cultura, 2009); CAFÉ (Madrid, 2009) o Fanta (Corregidor, Buenos Aires, 2002). Desde el año 2007 junto a Cecilia Szalkowicz y Gastón Pérsico edita la publicación de cultura contemporánea SCRIPT (Madrid – Buenos Aires).

19 de diciembre:

INÉDITOS

10,30-14 h. Encuentro. Ángel Calvo Ulloa, Manuela Pedrón Nicolau y Jaime González Cela, comisarios de exposiciones.

Ángel Calvo Ulloa (Lalín, Pontevedra, 1984). Ha sido premiado dentro del programa Inéditos 2014 por La Casa Encendida, donde ha realizado la exposición Aprender a caer y por el programa de Artes Visuales de Can Felipa (Barcelona) para el que ha comisariado Incluso un paisaje tranquilo… Ha desarrollado proyectos como Un disparo de advertencia (Lalín, Pontevedra) en 2011; Diálogos Improbables en el Espazo NonLugar (Lalín, Pontevedra) en 2012-13 y comisariado exposiciones como En el coche de San Fernando en SALÓN (Madrid); Fugir para lado algum para Expediçao, Maus Hábitos (Oporto); Del rombo al hexágono hay dos líneas, junto con Tania Pardo, para la Galería Rosa Santos (Valencia) y Tener que sentir, con Alfredo Aracil, para el Centro Cultural Antiguo Instituto Jovellanos (Gijón). Ha participado en proyectos virtuales como They’ve left us alone para The Naked, La Haya (2014) o Numismática con río Miño al fondo con Fermín Jiménez Landa para Curatorial Clube (2014). Es miembro del colectivo OsTres con el que elabora el programa expositivo del Espazo Miramemira (Santiago de Compostela). Actualmente desarrolla INTERTEXTUAL, un ciclo de intervenciones para Anexo del MARCO (Vigo).

Manuela Pedrón Nicolau (Granada, 1988) es licenciada en Historia y Teoría del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. En 2012 cursó el Máster en Arte Contemporáneo y Cultura Visual del Museo Reina Sofía, donde llevó a cabo una estancia de prácticas en su departamento de Educación. Ha trabajado en el Museo Peggy Guggenheim de Venecia y el departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía. Forma parte del colectivo Catenaria, con quien ha comisariado, entre otros proyectos, Be virus, my friend en La Casa Encendida, Inéditos 2014. También forma parte de la Asociación Areko, dedicada a la creación de proyectos artísticos en el espacio rural, con quienes organiza el Festival 14º Norte en Labastida (Álava).

Jaime González Cela (Madrid, 1984) es licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense y Máster en Arte Contemporáneo y Cultura Visual por el Museo Reina Sofía. En 2008 trabajó en el Festival de Fotografía y Artes Visuales PHotoEspaña y posteriormente en el Bilbolbul, Festival Internacional de Comics de Bolonia (Italia), donde comisarió la exposición de David B. Journal d’Italie. Es miembro del colectivo de gestión cultural Calipsofacto, dedicado a la experimentación con formatos expositivos. Ha trabajado en el Museo de la Biblioteca Nacional de España, institución en la que también ha participado como asistente de comisario en la exposición La Transición en tinta china. Es comisario independiente y educador en el CA2M.

Manuela Pedrón Nicolau y Jaime González Cela han comisariado Arte ficción para CaixaForum Barcelona, proyecto ganador de la primera edición de Comisart (2013), y C.I.T.I. Centro de Investigación Técnicamente Imprevisible en la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid.

 16-19,30 h. Presentación, discusión de proyectos y clausura del curso. Tania Pardo y Sergio Rubira, directores del curso.

Inscripción : Se necesitan conocimientos previos de Historia del Arte Contemporáneo. El período de inscripción se abre el 18 de agosto y dura hasta el 26 de septiembre.

Plazas: 35

Fechas: Los sábados del 26 de septiembre al 19 de diciembre, excepto el 10 de octubre, el 7 de noviembre, y el 5 de diciembre.

This entry was posted in Cursos, Cursos actuales. Bookmark the permalink.